Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

¡NO HAY DINERO PARA NADA Y CADA DIA NOS ENDEUDAMOS MÁS!


La situación financiera de la Univalle es desastrosa. El Gobierno Departamental le adeuda a la U, por diversos gastos de funcionamiento que no se pagaron en el 2008, $16.682´000.000. El Gobierno Nacional, en cambio, debe la módica suma de, por un lado, $3.624´000.000 de ajuste en el presupuesto del año 2007 que debieron saldar en el 2008, y, por otro, $38.000´000.000 de otros gastos que aun siguen sin cumplir.

Compañeros, en pocas palabras, y sin adornar el golpe, en estos momentos hay un déficit de $58.306´000.000 en el presupuesto de la universidad (sin contar, claro esta, de lo que se han robado y malgastado los de “arriba”). Suma que día a día crece pues entre otras cosas tampoco se ha pagado el presupuesto de este año que llevamos en curso.

Esta es quizás la real bomba que no encontraron en la Administración. Pues semejante noticia, aunque un poco más adornada, fue la que se nos dio a conocer a la comunidad universitaria, en comunicado del Consejo Superior, aquel día en que desde la Administración Central se hizo el show de la bomba.

Pues bien compañeros, si se preguntaban ustedes por qué hay cada vez más y más colas en el restaurante universitario, en la biblioteca y en servicio médico; por qué nos vienen mermando a los subsidios, restringiendo las salidas de campo, disminuyéndole al almuerzo, recortando los salarios, etc; en un palabra, por qué de un tiempo para acá, se vienen mermando los gastos cada vez más, si usted se cuestionaba esas y otras cosas, ya puede resolver sus dudas.

Los señores de la administración de la universidad al respecto ya nos están llamando para que todos nos sumemos al supremamente “austero manejo del presupuesto de la U”. Y sobre todo, ya andan diciendo que afortunadamente tales cosas “en ningún caso afectaran las labores académicas”. Cuando de hecho, desde hace rato nos vienen afectando; se nota que estos señores nunca se pegan la pasadita por el restaurante universitario, por la biblioteca, por servicio médico, o por uno de los tantos salones donde mantenemos hacinados como animales.

Ni la tal calidad y cobertura se han salvado. O ¿de dónde viene entonces que se hayan mermado para este semestre la oferta académica a comparación de los años anteriores? ¿Por qué entonces se han esforzado tanto desde el Académico, pasando por el Superior y hasta en la Rectoría, por mendigarle al Estado el dinero que ha debido desembolsar desde hace rato?

Que todo esto es muestra clara de una crisis financiera en la Univalle, eso es cierto; así como también que aquella se viene agudizando cada vez más a consecuencia de la crisis general del capitalismo. Pero no lo es, que nosotros tengamos que pagar los platos rotos de quienes no pueden dirigir una sociedad en la que reinan.

Compañeros y compañeras, ¿esperaremos a que la tal crisis pase, y a que con el paso de los días se nos sean mermadas más y más las cosas? O decidimos, los verdaderamente perjudicados, qué debemos hacer. ¿Permitiremos que endeuden cada vez más la U, para que luego la den en concesión por deudas contraídas? O hacemos algo para defender la universidad pública.


COMITE DE LUCHA DE LA EDUCACION (C.L.E)
comitescali@yahoo.com

Tomemos decisiones para defender la Vida

Exigimos a los actores armados legales e ilegales que desocupen inmediatamente el territorio del pueblo Awá previo al ingreso de la comisión de autoridades tradicionales y guardia indígena y al gobierno nacional que realice las gestiones diplomáticas necesarias para garantizar el acompañamiento de un equipo técnico internacional experto en desactivado de minas, ya sea de Bolivia, Ecuador ó Brasil, pues no aceptamos el acompañamiento de las fuerzas militares de Colombia por las razones expuestas anteriormente.


COMUNICADO A LA OPINION PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL

EL PUEBLO INDÍGENA AWÁ CON APOYO DE LA ONIC, OPIAC, CIT, COORDINACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS EN COLOMBIA, AICO, CRIC, FCAE DENUNCIAMOS QUE LOS AWA SIGUEN CAYENDO MUERTOS POR MANOS CRIMINALES.

La Unidad Indígena del pueblo Awá - UNIPA, la ONIC, OPIAC, CIT, AICO, Coordinación de Autoridades Tradicionales Indígenas en Colombia, el CRIC y la FCAE alertan a la comunidad nacional e internacional sobre el recrudecimiento de la grave situación de violación a los Derechos humanos, los derechos fundamentales del pueblo indígena Awá de Nariño y las infracciones al DIH.

Dichas violaciones se realizan de manera reiterada por los grupos insurgentes, paramilitares y la fuerza pública a través del minado del territorio, la restricción a la libre movilidad, el asesinato a más de ciento cincuenta indígenas Awá en los últimos 7 años, amenazando y desplazando a nuestros hermanos indígenas de Tortugaña Telembi, Tronqueria Pulgande Palicito, las Planadas Telembi, El Sande, Magui y Vegas, bombardeando viviendas, planteles educativos y demás sitios de reunión, realizando detenciones arbitrarias y desarrollando políticas y estrategias para involucrar a la población civil en un conflicto social y armado que no compartimos, no apoyamos, no es nuestro y del cual no participamos ni directa ni indirectamente.

En los últimos días el mundo conoció la masacre de 17 indígenas Awá, responsabilizándose de ella el grupo insurgente de las FARC, quienes de manera cínica reconocieron su responsabilidad en los hechos, justificando este acto de barbarie como una retaliación a la política de seguridad democrática sobre una población indefensa, inerme, aislada y que siempre se ha declarado ajena a la guerra interna que se libra en nuestro país; con el agravante de que las FARC manifiesta abiertamente su desconocimiento a la integridad étnica y cultural de los pueblos indígenas, a la autonomía y jurisdicción de nuestras autoridades tradicionales.

A pesar de las denuncias y encontrándose la población Awá desplazada y concentrada; el día 15 de febrero del año en curso a las 3:15 p.m. fue asesinado el compañero Ernesto Jiménez García en la vereda El Pailón y en horas de la noche el Compañero Claudio Nastacuás a las 10:30 p.m. en el corregimiento Justo Ortiz el Diviso (municipio de Barbacoas), los dos compañeros pertenecían a los resguardos de Alto Ulbi Nunalbi y Magui. A la vez que se detecto la presencia de personas de civil que realizan labores de inteligencia, seguimiento y que no se han identificado de pertenecer a ningún organismo oficial como tampoco son conocidos de la zona.

Hoy después de quince días de la masacre vemos con gran preocupación que las autoridades militares y judiciales no han mostrado resultados frente a la búsqueda de los cuerpos de nuestros hermanos asesinados. Como tampoco el gobierno ha facilitado los espacios humanitarios para atender a la población confinada y a los huérfanos. Por el contrario pretenden aprovechar el infortunio para que las autoridades indígenas los apoyen en su persecución a los grupos insurgentes haciendo prevalecer la lógica de la guerra ante las acciones humanitarias que dicta el derecho internacional en estos casos.

Frente a la crisis humanitaria del pueblo indígena Awá los firmantes de este documento exigimos tanto a las FARC como al gobierno nacional y damos un ultimátum para que a más tardar el lunes 23 de febrero de 2009 a las 6:00 p.m. entreguen a nuestras autoridades indígenas los cuerpos de nuestros hermanos sacrificados para que podamos devolverlos a la madre tierra tal y como lo dictan nuestros usos y costumbres. De lo contrario iniciaremos la Minga Humanitaria por la dignidad y la búsqueda de los cuerpos, responsabilizando tanto al gobierno nacional como a las FARC de lo que pueda suceder.

Exigimos a los actores armados legales e ilegales que desocupen inmediatamente el territorio del pueblo Awá previo al ingreso de la comisión de autoridades tradicionales y guardia indígena y al gobierno nacional que realice las gestiones diplomáticas necesarias para garantizar el acompañamiento de un equipo técnico internacional experto en desactivado de minas, ya sea de Bolivia, Ecuador ó Brasil, pues no aceptamos el acompañamiento de las fuerzas militares de Colombia por las razones expuestas anteriormente.

Hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales y populares, a los organismos defensores de derechos humanos nacionales e internacionales para que nos solidaricemos.


¡¡POR LA DIGNIDAD, LA VIDA Y LA DEFENSA DEL TERRITORIO PUEBLOS INDÍGENAS UNIDOS EN MINGA DE RESISTENCIA!!


Cuatro años de mentiras y exterminio pero al mismo tiempo cuatro años de memoria y dignidad->


Ejército Nacional continúa violando DH en el Guaviare->

Parlamento Europeo se pronuncia ante persecución después de la Minga->


Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN
Telefax: 0928 - 290958 - 293999
Email: acincauca@yahoo.es
Web:
www.nasaacin.org/index.htm
Santander de Quilichao Cauca -Colombia

ANTE LAS CONTINUAS PERSECUSIONES Y AMENAZAS A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA - (UIS)


El Informativo Susurro reitera su compromiso por la libertad de expresión y pensamiento, por el derecho a la vida y por la defensa de la universidad pública. Hacemos un llamado a las autoridades competentes o incompetentes, para que aclaren el origen de las amenazas que venimos recibiendo desde hace tiempo los estudiantes, profesores y trabajadores de la Universidad Industrial de Santander. Ante estos deplorables hechos, exigimos un compromiso real de la dirección y administración de la Universidad al igual que lo han hecho en anteriores ocasiones con los altos y nobles directivos.

En este sentido queremos pública y explícitamente brindar a los compañeros amenazados nuestro brazo estudiantil para que juntos demos una solución a lo que está aconteciendo. Por las anteriores consideraciones, hacemos un llamado al señor rector para que rechace públicamente el apoyo que recibe de las águilas negras en el panfleto amenazante donde afirman: "para nosotros han administrado bien la universidad y estamos y apoyaremos la reelección del Rector CAMACHO PICO."; de lo contrario, dejaría mucho que pensar… Finalmente, sepan que nuestro interés es la construcción de país con dignidad y respeto para las mayorías nacionales, y por ende la paz con justicia social.

INFORMATIVO SUSURRO
www.youtube.com/SUSURROINFORMA
informativosusurro@yahoo.es
Ciudad universitaria - UIS

RESISTENCIA: ¿Qué hacer con los gases lacrimogenos?


Los gases lacrimógenos: ¿Qué hacer?¿Qué son?


Estos gases son compuestos hidrocarbonados y por lo tanto solubles en grasas que por sus efectos son utilizados para dispersar manifestaciones. Son armas químicas.

¿Cuáles son sus efectos?

Los gases lacrimógenos causan enrojecimiento de los ojos, espasmo de los párpados que obliga a cerrarlos, lagrimeo, irritación de las vías aéreas causando dificultad para respirar, tos, nauseas y vómitos. Sobre la piel pueden causar quemaduras.

¿Qué medidas podemos tomar para evitar o disminuir sus efectos?

En cuanto a la vestimenta, no son convenientes los géneros como la franela o similares, ya que la transpiración potencia el efecto del gas. Del mismo modo, no es apropiado vestirse con prendas de ropa pequeñas, que dejen la piel en exposición. En el caso tener el cabello largo, es conveniente recogerlo bajo un gorro o pañoleta, ya que el gas impregna el cabello, prolongando su efecto. Si es posible, no lleve lentes de contacto.

Si su kit de marcha no incluye máscara anti-gas, le recomendamos un pañuelo impregnado con vinagre, para cubrir su nariz y boca. Para protección adicional usted puede llevar un tapabocas de cirujano o una máscara de pintor y colocar por fuera el pañuelo con vinagre. Si no consigue vinagre, puede mojar el pañuelo en agua o impregnarlo en jugo de limón. El trapo húmedo es capaz de filtrar los gases en forma más efectiva. En todo caso, el pañuelo o paño, no debe ser muy grande, ni muy grueso, ya que ello dificultará su respiración.

Se puede utilizar amoníaco, impregnado en un algodón. Se aspira fuertemente y ayuda a despejar las vías respiratorias. Su uso debe ser espaciado en el tiempo y limitado en sus dosis (una o dos aplicaciones). Las personas asmáticas, o con otras enfermedades respiratorias, es preferible que se abstengan de su uso. Como el amoníaco se evapora rápidamente, es necesario
contar con una o más personas que porten un recipiente con dicho elemento.

También es de cierta utilidad chupar trozos de limón. Se puede aplicar sal bajo los ojos, ya que absorbe la secreción del lagrimal que genera el gas lacrimógeno. Los lentes de nadador o antiparras constituyen una buena protección para los ojos.

Los efectos de los gases lacrimógenos pueden ser perjudiciales para el feto, así que si está embarazada o lo sospecha, acompáñenos desde su casa.

Los gases lacrimógenos pueden inducir episodios de asma, así que, si es asmático, traiga su inhalador y salga de la manifestación al primer indicio de gases lacrimógenos. Cuidados similares deberá tener una persona que sufra de alguna enfermedad cardíaca.

Aunque se asume lo contrario, debe evitarse fumar durante la movilización, ya que disminuye las capacidades respiratorias, que se encuentran afectadas por el gas.

¿Qué hacer ante un ataque con gas lacrimógeno?

En general, es posible determinar cuando el ataque es inminente, en ese momento y sobre todo en la vía pública, hay que tratar de determinar la existencia de brisas o viento, y su dirección. Ello ayuda a esquivar el gas con más éxito.

La primera reacción ante el disparo de bombas lacrimógenas debe ser mantener la calma. Dadas las características del proyectil, su tamaño y diseño implican una mayor resistencia al aire, por lo que existe un lapso de tiempo en el cual uno puede advertir la dirección y posible lugar de caída de la bomba. Por cierto, esto depende del tipo de bomba, de la distancia del policía respecto de los manifestantes y del ángulo de tiro con el cual fue disparado el proyectil (en línea recta o en una parábola). En cualquier caso, es imprescindible no perder de vista el proyectil o su estela, no darle la espalda a la policía y no correr. Ante el disparo de una bomba lacrimógena es posible replegarse con rapidez, sin necesidad de perder el control. Todo esto tiene como objetivo el tratar de evitar que el proyectil impacte en el cuerpo.

La protección de la nariz y boca se inicia cuando son disparadas las bombas lacrimógenas, no cuando ellas ya han caído en las proximidades y han comenzando a expandir el gas, el objetivo es inhalar la menor cantidad posible del mismo.

La neutralización de las bombas lacrimógenas puede ser intentada de diversas maneras: cubriéndola con un paño grueso y húmedo; cubriéndola con tierra; sumergiéndola en un recipiente con agua; quemando materiales de rápida combustión, ubicados muy próximos a la bomba lacrimógena. Para todos los efectos, es conveniente tomar la bomba lacrimógena con guantes industriales o un paño grueso mojado, para evitar quemaduras. Cualquiera de estas modalidades requiere una rápida capacidad de reacción, ya que el gas se expande con velocidad. Lo anterior supone que los implementos necesarios para la neutralización deben estar reparados de antemano, así como definidos los responsables de esta tarea.

La devolución de las bombas lacrimógenas se puede realizar con la mano o el pie. En ambos casos tiene sus riesgos: al devolver la bomba con la mano, el gas envolverá a quien la arroje; al hacerlo con el pie, la dirección de la trayectoria de la bomba suele ser incierta. En términos generales, en las dos modalidades, el resultado final es más simbólico que concreto, ya que el gas continúa esparciéndose y el alcance de la devolución no suele ir más allá de los cincuenta metros.

En cualquier circunstancia, se debe tratar de salir del área afectada, buscando aire fresco. Si el gas lacrimógeno rodea a la persona por todas partes o bien se encuentra en un reducto cerrado, imposibilitado de salir,no debe correr ni agitarse, ya que eso aumenta la actividad respiratoria, haciéndolo inhalar más gas. El afectado debe arrojarse al piso, cerrando los ojos y respirando a través del paño o pañuelo. El gas tiende a subir, y se debe esperar dicha condición en la posición descrita. Es una de las situaciones más extremas y requiere que el afectado mantenga un gran control de sus nervios. En esta circunstancia es probable que surjan deseos de vomitar, hay que tratar de no toser (si es que ello es posible) por que esto les hará inhalar más gas, no se deben abrir los ojos y menos tocárselos, ya que ello permite una mayor absorción del gas.

En lo posible, luego de un ataque con gas lacrimógeno, hay que tratar de encontrar un sector con aire fresco. Es conveniente relajar la actividad corporal, sentándose o acostándose en el suelo, respirando profundamente ese aire. Si es posible, es conveniente enguajar la boca con agua y limpiar las fosas nasales. No hay que mojarse el resto del rostro y menos los ojos, porque aumenta el efecto del gas.

Por último, al volver a casa, hay que quitarse la ropa utilizada en la manifestación lo más prontamente posible, más aún si en el hogar se encuentran niños pequeños. Al bañarse, para quitarse los residuos de los gases en la piel, se debe hacer sin restregar.