Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Liberación de la madre tierra

Ideal de Simón Bolívar sigue vivo a 177 años de su muerte

Simón Bolívar, reconocido como líder de la Revolución Independentista de Andinoamérica, cumple este 17 de diciembre 177 años de su desaparición física.

Una hora después del mediodía del 17 de diciembre de 1830, fallece El Libertador de seis naciones de Latinoamérica, Simón Bolívar, en la "Quinta de San Pedro Alejandrino", ubicada en la ciudad costera de Santa Marta, Colombia. Meses antes de morir y con sólo 47 años de edad, Simón Bolívar iba rumbo al exilio, cuando, según la historia, cayó gravemente enfermo de tuberculosis. Al verse solo y alejado de su patria, Venezuela, Bolívar, preso de la desilusión luego de tantos esfuerzos por liberar la América del yugo español, lanzó la frase: "He arado en el mar". Con una visión política y social muy adelantada a su época, este héroe latinoamericano, cuyos ideales aún hoy inspiran la lucha de los pueblos alrededor del mundo, liberó los territorios coloniales que actualmente ocupan los países latinoamericanos de: Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Aunque actualmente Bolivia es un país, permaneció por algo más de 200 años como la "Real Audiencia de Charcas". Su estatus de Estado y su primera Constitución fue obra de Bolívar y su guerra libertaria. De hecho, su nombre original era la República de Bolívar, que luego fue cambiado por República de Bolivia. Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, nombre completo del Libertador, nació en Caracas, el 24 de julio de 1783, en el seno de una familia aristocrática. Sin embargo, desde joven sintió la necesidad de liberar a su Patria, impulsado por el movimiento filosófico de la Ilustración y por sus maestros Simón Rodríguez y Andrés Bello. Sus esfuerzos por unificar a toda la América en una Patria Grande se vieron truncados por las oligarquías y los intereses particulares de las minorías. Simón Bolívar, quien fue un genio político y militar y un gran líder social, murió sin ninguna posesión material y estudiosos de su legado aún especulan sobre si su muerte fue por causas naturales o si fue víctima de homicidio. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, fiel seguidor del legado bolivariano, ha insinuado en varias ocasiones la posibilidad de que Simón Bolívar fuera asesinado por la ambiciones políticas de personajes de su época, como el general colombiano Francisco de Paula Santander, férreo enemigo del prócer venezolano. Chávez basa sus dudas en el período que la tuberculosis se tarda en dar muerte a sus víctimas, que en ningún caso fallecían en tan poco tiempo. Chávez apoya su hipótesis en una carta de Bolívar en la que expresa sus proyectos futuros apenas meses antes de su muerte. Bolívar recorrió 123 mil kilómetros, más que lo que hicieron Colón y Vasco de Gama juntos. Fue Presidente de la República de cinco países (seis, actualmente, incluyendo a Panamá). Llevó la antorcha de la Libertad a la distancia de 65 mil kilómetros, vuelta y media a la Tierra, diez veces más que Aníbal y el triple que Alejandro Magno. En horas de la tarde el jefe de Estado venezolano encabezará un acto en memoria de Bolívar en el Panteón Nacional venezolano, ubicado en la ciudad de Caracas.

El Tropel

[Autor: Grupo de Investigación Interdisciplinaria:
Comité de Educación GII:CE]

Palabras como trifulca, pelear, disputar, agarrarse, luchar, protestar, llegar a manos... son sinónimos de tropel. Se encubren problemas con el padre ó figura de autoridad. Sea el rector, el profesor, el policía, el papa, el cura, el Estado o simplemente alguien que sepa 2 ó 3 pamplinadas es declarado enemigo a muerte. El ojo de Dios y el dedo del diablo al mismo tiempo. La palabra tropel entonces nos insinúa que cuando los estudiantes "se encuentran" en franca disputa con "invasores" de su territorio están reclamando aquello que "les pertenece". Se desconoce que la universidad la hizo el Estado para reproducir la dominación sutil con el fin de que el de arriba siempre este arriba y el que esta abajo siempre este allí.

Cada quien se acomoda de acuerdo a lo que quiere y le conviene -"los contrincantes"-, la fuerza pública representado en la policía o el ejército siempre llega a “poner en orden” a aquellos que protestan. Un orden que proviene desde la estructura social alta del Estado. Es como si no pudiera haber otro orden sino el que imponen las instituciones legales. todo lo que "se escape a lo legítimamente constituido" debe ser eliminado por la fuerza. Por el otro lado, nosotros los estudiantes construimos sueños y mundos diferentes al capitalismo del sable y la sotana.

Cuando llega la policía o el ESMAD a los colegios o a las universidades o a los sitios en donde las comunidades se organizan de manera diferente a lo que impone el “amito de turno” no viene a ver qué pasa o a preguntar o a discutir...cuando llegan los que ejercen la fuerza bruta (se supone que hay entonces una fuerza inteligente...) lo hacen de la peor manera. Claro que para ellos la mejor manera es cuando "producen bajas en el enemigo" imaginario ya que la psicosis de guerra que proviene de la Violencia aún existe y persiste. Creen y piensan que se enfrentan a los bandoleros de los años cincuenta y a la chusma que subía y bajaba por montes y veredas. La psicosis de guerra de la fuerza pública se recrudece porque ve enemigos donde no los hay, de tanto perseguir al enemigo terminará persiguiéndose a si mismo. De tanto querer destruir "al enemigo" culminará destruyéndose a si mismo. Odia tanto a su enemigo que terminara enamorándose de su enemigo, se vuelve consustancial al enemigo. Ya no sabremos si existe en razón de su odio al enemigo o si existe porque tiene el amor enfermizo de los paranoicos que de tanto sentirse perseguidos salen de sus guaridas a perseguir a su enemigo. Los aliados ya no son los amigos sino los enemigos.


El tropel o la trifulca tiene orígenes en las pedreas, cuando los mayores le pegaban a los menores o infantes habitantes de las cuevas de un ayer legendario. La piedra quiso igualar el gigantismo y el garrote impuesto. La piedra es a la mano lo que el bolillo al poli-CIA. Se escuchan voces sueltas de que "la época del antiyanquismo ya paso", funcionan como si la penetración gringa ya no se da por estos lados. Claro ya paso !! para esas voces que se atreven a señalar las luchas justas de los pueblos que aún se resisten a ser colonizados y conquistados. La Colonia no es sino una palabra que disfraza la palabra Esclavismo que es lo que anhelan los yanquis hijos de mierda que permanecen invadiendo las culturas originarias de América y las culturas híbridas que se han construido a partir de la riqueza multi étnica y pluri cultural.


Los pueblos de América del Sur se están organizando en un frente común y debemos aprender de ellos. Son muchos los pueblos los que ya no le comen cuento a "los amitos del norte". La "inteliyen-CIA" colombiana afrancesada y lambeculos de los últimos 5 presidentes gringos no hacen otra cosa que producir y reproducir los modelos de dominación extranjera. El saqueo y el guaqueo de los pensamientos Afro-Indo-Mestizo por parte de "los Americanos del norte y de los Europeos imperialistas" debe terminar. La lucha esta vigente. Por el hecho de que algunos "dozentur" no avalen o no acepten que la lucha de los pueblos de América Latina esta en pie no quiere decir que no se este dando. No somos machomen’s ni prettywomen’s que se alzan declarando la guerra al Estado en soledad y bajo el humo del cigarrillo marca Marlboro.
El tropel ya no solo se hace para ahuyentar al invasor y así hacerle saber que la Universidad es el recinto donde se construye un nuevo país sino que se hace para manifestar la inconformidad con esta realidad de explotación y miseria. No somos nosotros los que aprobamos o rechazamos el tropel. No. Solo somos parte de aquellos que entendemos que la gente puede manifestarse como mejor le parezca. No somos sapos disfrazados de príncipes encantados que esperan el beso de caperucita roja. No somos la pobre viejecita que no tiene por qué protestar.

El tropel se ha venido transformando de acuerdo a las épocas y necesidades de la gente y ello hay que respetarlo. No podríamos estar en contra de que la gente se manifieste. Si la gente quiere tropel pues que lo haga y si la gente quiere estudiar pues que lo haga. Y si la gente quiere estudiar y tropeliar no somos nosotros los que diremos que hacer: el pueblo se organiza como le dá la puta gana. Y nadie, absolutamente nadie tiene el derecho de juzgar o condenar lo que el pueblo dice o como lo diga. Nadie es “dueño del tropel” ni los que salen sin heridos ni aquellos que causan muertes. No somos el “inspector ruainis” ni dodo el ayudante del inspector de la pantera rosa y mucho menos somos los “cherlojons” tipo exportación de la Univalle. El dedo de mierda que señala proviene del sapo que habita en la mente del psicopata que no ha aprendido que al primero que debe señalar es a si mismo.

El tropel solo es una de las múltiples formas de manifestar inconformidad, hay quienes deambulan como zombis enmariguanados y nadie les dice nada, hay quienes se pasean borrachos metiendo cocaína y bazuco en la universidad y nadie tiene por qué decirles nada. Cada quien labra su propia manera de rascar su espalda. Cuando los estudiantes se convierten en adictos a las drogas es porque encuentra en la universidad un ambiente servido para ello. A la administración no le interesa “enfrentar ciertos problemas que inducen a la deserción universitaria o a la drogadicción con todas las consecuencias familiares, académicas y personales.

Si los estudiantes encontraran un ambiente de estudio y debate permanente otra sería nuestra universidad -incluyendo los viernes de consumo de música extranjera (especialmente rock con camisa negra simulando anarquismo independiente) y alcohol revuelto con cocaína, codeínas, bazuco, éxtasis, pepas y cuanta mierda capitalista se vende frente a las narices de la administración central. No es gratuito que el 4 % de estudiantes de la Universidad de Valle sean enfermos de SIDA. (datos provenientes de la jornada del uso del condón en la sede Meléndez) y no es gratuito que los "debates abiertos" de tipo político sean tan poco asistidos. Hay que “bloquear” la universidad para que "la gente escuche 15 minutos" porque de lo contrario el verso "va a ver clase mañana" cobra vigencia.


Nosotros nos hemos reunido para enfatizar sobre la calidad del tropel o sobre un tropel politizado pero somos conscientes que independientemente de lo que aquí digamos el tropel va a continuar. Y por una razón sencilla: los estudiantes somos movimiento, somos dinamismo, somos vida y somos quienes tenemos la palabra de aquellos que se han sacrificado para que nosotros defendamos la universidad que queremos. Somos la universidad pública en pie de lucha, somos la gente que no se puede manifestar y somos los que construimos un futuro que es hoy y siempre.

Es mi voz la que esta gritando es mi sueño el que sigue entero y sepan que solo muero si ustedes van aflojando, porque el que murió peliando vive en cada compañero!! venceremos!!

Grupo de Investigación Interdisciplinaria:
Comité de Educación GII:CE

Nos encuentra en el 389-1014

Comiteducación@univalle.edu.co
http://comiteducacion.univalle.edu.co/

Nos quedamos esperando “la discusión sobre el tropel” que “otros habían convocado” …dizque hoy 5 de diciembre en el aud 3 de Meléndez…